Estímulos para empresas más humanas y competitivas. Diario de Navarra. Juan Manuel Sinde y José Antonio Yeregui

13/05/2025

Estímulos para empresas más humanas y competitivas

El próximo 16 de mayo se celebrará el acto de entrega de los Premios Arizmendiarrieta Sariak Navarra 2025 a sus ganadores, en esta ocasión el Grupo Enhol, en la categoría de Empresas, y Tasubinsa en la de Entidades sin ánimo de lucro. (A destacar la composición del Jurado, con personas de primer nivel representativas de la Cámara de Comercio de Navarra, las dos Universidades, los Dptos. de Derechos Sociales e Industria del Gobierno de Navarra, la Fundación industrial navarra, ADEFAN, AIN e Institución futuro).

Conviene recordar que, según el planteamiento filosófico de los citados Premios, éstos quieren distinguir a las empresas y entidades sin ánimo de lucro que están implementando los valores y sistemas de gestión inspirados en el humanismo y recomendados en el Modelo inclusivo participativo de empresa. Modelo que se caracteriza por tratar de conciliar la competitividad de las empresas y organizaciones con el desarrollo de las personas que en ellas trabajan, que trata de sustituir la confrontación como actitud básica por una cooperación que genere beneficios para todos y que se preocupe de la comunidad en que se inserta y del impacto que tiene su actividad en el medio ambiente circundante.

Y por ello han ido siendo galardonados de forma sucesiva en años anteriores Hidrorubber, SEINSA, Conor Sports e IED Electronics.

Es reseñable que dicho planteamiento responde ya a una corriente que poco a poco se va imponiendo en el mundo occidental. Tal vez porque cada vez más empresas van experimentando que los nuevos profesionales que se incorporan al mundo empresarial, además de buenas condiciones económicas, van reclamando un sentido a su trabajo, reclaman un propósito que merezca la pena a la empresa en la que prestan sus servicios. Y es que los nuevos profesionales han crecido en el entorno de Internet, en el que la influencia nace de la colaboración y de la reputación.

Incluso en USA, en donde tradicionalmente se ha dado un modelo económico más centrado en el beneficio a nivel empresarial e individual, los expertos del management están insistiendo en que una empresa debe generar no sólo beneficios sino también valor social si quiere ser sostenible en el tiempo. Insisten en que la definición del propósito para una empresa no es una moda pasajera sino una tendencia que, en cierto modo, tiene sus raíces en un ansia de las personas por encontrar un sentido a su existencia. Destacando entre esos expertos, como hemos recordado en estas mismas páginas, al conocido catedrático de la Universidad de Harvard, Gary Hamel que está proponiendo la Humanocracia como nuevo paradigma de organización empresarial.

Todavía no hace mucho tiempo hemos tenido la oportunidad de comprobar la tendencia que propugnamos al haber sido invitados a participar en un Seminario en el Parlamento europeo para presentar el Modelo de empresa que estamos promoviendo. Por otro lado, la receptividad que estamos encontrando en las presentaciones internacionales entendemos que se debe también a la flexibilidad a la hora de adaptar el Modelo a las distintas sensibilidades de los agentes sociales de lugares muy diversos.

En este contexto, nos hemos preguntado si convendría dar en Navarra un paso más y buscar que este planteamiento humanizador, que entendemos es compartido por todas las sensibilidades políticas, cuente también con estímulos fiscales, centrados al menos inicialmente en las PYMES, aprovechando las capacidades que otorga a Navarra el Convenio Económico con el Estado.

Las medidas, que se concretarían, entre otras, en un tipo impositivo más favorable para las empresas que cumplan determinadas condiciones pudieran ser especialmente oportunas en un momento como el actual en el que los aranceles USA obligarán a mejorar la productividad de las empresas para poder seguir vendiendo en aquel mercado, para lo que el propósito común y la cohesión social para lograrlo van a ser críticas en empresas industriales de nuestro territorio.

Hemos de reconocer que, en primera instancia, se dan importantes diferencias en la respuesta de la clase empresarial navarra ya que, mientras algunos empresarios y directivos de empresas grandes rechazan la idea de que haya una discriminación positiva para las PYMES, así como que haya una injerencia de los poderes públicos en las orientaciones de la gestión empresarial, directivos de empresas medianas opinan, al contrario, que esos estímulos ayudarían a que las PYMES navarras tomen un camino adecuado (ya iniciado por algunas) antes que sus competidoras de otros lugares del mundo.

Como Fundación Arizmendiarrieta deseamos seguir haciendo una contribución a ese camino de humanización de empresas y organizaciones para mejorar su competitividad y eficiencia, de forma que se pueda ir cumpliendo el objetivo de Arizmendiarrieta de Transformar la empresa para transformar la sociedad. Lo que implicará continuar las consultas con empresarios y agentes sociales a fin de ir puliendo los planteamientos de forma que puedan ser aprovechables por un número significativo de empresas navarras.

 

Juan Manuel Sinde y José Antonio Yeregui
Presidente y miembro del Equipo Gestor de Arizmendiarrieta Kristau Fundazioa